martes, 13 de octubre de 2009

NOTA SOBRE LOS VOCABLOS Y ACTITUDES

En referencia al vocablo alucinar, el sustantivo alucinación o la adjetivación alucinante me parece no correcto y exagerado. La definición de este vocablo es la siguiente, según nuestro Diccionario de la Real Academia de la Lengua:
alucinar.
Del latín, latino o latina allucināri
1. tr. Ofuscar, seducir o engañar haciendo que se tome una cosa por otra.
2. tr. Sorprender, asombrar, deslumbrar. U. t. c. intr. y c. prnl.
3. tr. coloq. Arg. En lenguaje estudiantil, desear vehementemente. Aluciné que iba al recital.
4. intr. Padecer alucinaciones.
5. Confufundirse, desvariar.
En cambio, me seduce más el utilizar la palabra visualizar en su vez, definida así por el citado Diccionario:

1. Visibilizar
2. tr. Representar mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter: p. ej., el curso de la fiebre o los cambios de condiciones meteorológicas mediante gráficas, los cambios de corriente eléctrica o las oscilaciones sonoras con el oscilógrafo, etc.
3. tr. Formar en la mente una imagen visual de un concepto abstracto.
4. tr. Imaginar con rasgos visibles algo que no se tiene a la vista.
5. tr. Inform. Hacer visible una imagen en un monitor. U. t. c. prnl.
Lo cual para mí es más iniciático y más cercano a lo que se quiere expresar, en vez de decir ¡Qué alucine!, decir ¡Vaya visualización he tenido", fomentando mediante los vocablos del lenguaje un punto de mira más coincidente con lo expresado y transmitir las emociones y sentimientos de una manera menos exagerada, menos sorprendente y más armónica.

Otra expresión de un vocablo, muy a menudo contemplado es "Estoy depre" en vez de "Estoy triste". La depresión es una enfermedad bien sea endógena producida por factores psíquicos o bien la tristemente incomprendida a su vez psíquica y fisica producida por un no se sabe por qué de la bajada de los niveles de la hormona llamada serotonina en el cuerpo motivando una ausencia del placer físico y un estado de postración que inhabilita la acción y fortaleza en la persona. (A título personal yo la he padecido y cuando me decían ánimo sentía la impotencia de no poder tenerlo)

Hablando de la tristeza en un cursillo de salud, la enfermera que exponía el tema (no recuerdo su nombre ahora) manifestaba sorprendida que en este país no se comparte apenas y se elude: "a las penas puñaladas","a vivir que son dos días", "olvídalo!" etc. y explicaba que durante su estancia en Canadá, la gente comparte la tristeza con emoción, incluso trasladándoles al llanto conjunto para desahogándose recuperar la armonía de una manera sensible y más humana.

Siguiendo el hilo de la expresión " a vivir que son dos días " me parece muy triste como contradicción en el pensamiento oriental donde existe la creencia en la inmortalidad y la larga vida y el que cree en la larga vida se cuida más y prueba de ello es por ejemplo China con un alto nivel de longevidad y una veneración y respeto hacia la madurez y experiencia de sus ancianos, la cual ofrece más sabiduría a las nuevas generaciones.
Larga vida y gloria eterna a todos,
Blue Note

1 comentario:

Mercedes Márquez dijo...

Muy buenas estas explicaciones de conceptos. Usamos demasiadas veces palabras que no describen lo que queremos expresar. Muy importantes tus aclaraciones también sobre "estoy depre". Te agradezco que la hagas para que asi se conozca mejor el alcance de la depresion-enfermedad y no la de "estado de ánimo".